Octubre: 31 días que sacudieron a América Latina
Por: Elvi Paredes
Octubre del 2019 fue un mes que marcó el inicio de levantamientos populares en Chile, Ecuador, Honduras, Colombia, Perú, Bolivia, Puerto Rico y Haití, entre otras naciones latinoamericanas.
En cada país, las protestas se caracterizaron de diferentes maneras y matices, aunque siempre con un elemento común, la desigualdad.
Fueron
31 días de efervescencia de pueblos que parecían dormidos, de pueblos que
sorprendieron al mundo al desafiar maquinarias de guerra y policiales bien
entrenados y equipados.
El ejemplo chileno
El
aumento de la tarifa del Metro en Chile fue el detonante de una ola de
protestas que incluso, sobrepaso la pandemia. Y todo inicio en octubre.
Fue
así como los chilenos dieron inicio a un movimiento popular, que se llevó de
encuentro a la Constitución pinochetista, y de paso obligo al Gobierno a ceder
un porcentaje de los ahorros de los Fondos de Pensiones a los afiliados.
Pero,
además, el levantamiento popular en Chile, desnudo una estructura económica
que, hasta ese momento, había sido un ejemplo de crecimiento y estabilidad en
América Latina.
Sin
embargo, al parecer, el éxito económico chileno, fue solo un espejismo que solo
surtió efecto a lo externo, mientras que la mayoría de su población, se han
mantenido alejadas del cacareado crecimiento económico (cualquier parecido con
la mayoría de países latinos es pura coincidencia).
Pero
Chile, tomada como ejemplo por la Republica Dominicana, para la puesta en
vigencia del Sistema de Seguridad Social, ha visto como, al llegar el momento
de la entrega de las tan anheladas pensiones, todo se ha reducido a sal y agua.
No sirven más que para la compra de medicamentos.
Es
así, como la lucha contra el aumento de la tarifa del Metro, se alineo a la
modificación del Sistema de Seguridad Social, y de la Constitución heredada por
la dictadura de Pinochet. Aun hoy, los chilenos continúan luchando.
Ecuador
De
su lado, la ejecución de un paquete económico que incluían un fuerte incremento
del precio de la gasolina, además de otros artículos de primera necesidad, de
parte del Gobierno ecuatoriano, provoco un levantamiento que trajo como consecuencia
incluso, que el presidente, Lenin Moreno, decidiera cambiar la Sede de su Gobierno,
de Quito a Guayaquil.
Presionado
por un poderoso movimiento popular liderado por los indígenas, Moreno decreto
el estado de excepción.
Esa
situación tuvo su momento más crítico, el 12 de octubre, cuando el edificio de
la Contraloría General del Estado ardió en llamas, el transporte fue
paralizado, y el Gobierno decreto toque de queda y militarizo el país.
No
fue hasta 24 horas después, que, con la mediación de la Organización de las
Naciones Unidas y la Iglesia Católica, se pudo lograr un acuerdo que puso fin a
las protestas, en el cual el Gobierno elimino el decreto 883 que establecía el
incremento de los precios de la gasolina y otros productos de consumo masivo.
Fue
así como el dirigente indígena, Jaime Vargas, ordeno a sus compañeros de las 14
nacionalidades y 18 pueblos, volver a sus territorios.
Es importante
señalar que la crisis ecuatoriana, se transformó en una crisis política, debido
a las diferencias (al parecer insalvables), entre el Gobierno de Lenin Moreno y
el expresidente, Rafael Correa. Esa situación se mantiene latente hasta el
momento.
Este país centroamericano, tipificado como uno de los más
violentos del mundo, y donde la estabilidad política ha estado ausente desde
hace décadas, debido entre otras cosas, a las continuas denuncias de fraude,
los asesinatos de periodistas, líderes populares y sindicales.
El último capítulo de la crisis política y social de
Honduras, se expresó en la cuestionada reelección del presidente Juan Orlando
Hernández, (cuestionada incluso por la Organización de Estados Americanos, que
luego se tragó su saliva, cuando el amo del Norte bendijo dicho gobierno).
Sin embargo, y a pesar de que Honduras no aparece a diario
en los titulares de las principales agencias de noticias internacionales, su
pueblo continúa siendo asesinado, y desconocido sus principales derechos
políticos y democráticos.
Continuara….
Comentarios