Experiencias sobre reforma sector público
![]() |
Emma Cantera |
En el cónclave, organizado por el Ministerio de Administración Pública (MAP) y auspiciado por la Unión Europea (UE), participan expertos procedentes de diferentes países, invitados por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), entidad que acompaña a la República Dominica en sus esfuerzos por llevar adelante una reforma estructurar en cinco sectores priorizados: seguridad ciudadana, agropecuaria, industria y comercio, agua potable y saneamiento y protección social.
En la primera jornada del seminario, con el tema "Organismos Reguladores:
Una perspectiva de la OCDE", intervino la experta, Andrea Pérez, analista
de Políticas Públicas de la División de Política Regulatoria de la Dirección de
Gobernanza Pública de ese organismo multilateral; así como Omar Medel Arros,
funcionario de la Superintendencia de Servicios Sanitarios de Chile, quien
expuso acerca de "El Sector Sanitario Chileno: 30 años de
regulación", mientras que Roger Loyola, director de Políticas Regulatorias
de la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento de Perú,
disertó sobre la función de esa entidad como organismo regulador en esa nación
sudamericana.
En tanto que este martes, el coordinador del proyecto de reformas
sectoriales en la Administración Pública dominicana, Gregorio Montero, explicó
el alcance de los avances de la reforma en los sectores priorizados, con
reuniones periódicas que se realizan con las autoridades, talleres con los
representantes de las diferentes instituciones en las mesas sectoriales y
acciones dirigidas a obtener un diagnóstico de los servicios públicos
sectoriales y los análisis de oportunidades de mejora en la planificación
sectorial y el trabajo en los subsistemas de gestión de los recursos humanos.
Otra interesante intervención fue la de Michael A.O'Neill, profesor de la
Universidad de Ottawa, Canadá, quien se refirió a la experiencia de su país en
la reforma gubernamental, para lo cual, según detalló, fueron realizando
diferentes pruebas para ir determinando los niveles de la reforma, en cuanto,
por ejemplo, a la relevancia pública, el papel del gobierno, la importancia de
las alianzas, el test de la eficiencia y el de la asequibilidad.
Asimismo, O'Neill mencionó como "lecciones aprendidas", el hecho
de haber comprobado que el éxito depende de la construcción de apoyos político
y administrativo y que la velocidad de las reformas debe ser flexible, además
de las perspectivas de cambio deben ser a largo plazo, porque la reforma
sistémica debe ser sostenible y duradero.
Con estas reformas, según expuso Michael O'Neill, el gobierno de Canadá
logró ahorrar en el año fiscal 2017-2018 una suma de 5,199,473 dólares
canadienses.
Otras dos ponentes de este martes fueron la costarricense
Ivania García, jefa de despacho del Ministerio de Planificación y Política
Económica (MIDEPLAN) y la colombiana María Fernanda Gaitán, coordinadora de
seguimiento y monitoreo de la Dirección de Seguimiento y Evaluación de
Políticas Públicas del Departamento Nacional de Planeación, quienes disertaron
en torna a las experiencias en las reformas en el sector público en sus
respectivos países.
Para este miércoles están previstas intervenciones y debates sobre el tema
de la "Comunicación de la Reforma", con participación de
representantes de Canadá, Costa Rica y el Reino Unido.
![]() |
Parte de los participantes en el cónclave |
Comentarios