Rueda de prensa |
En rueda de prensa encabezada por el exvicepresidente Rafael Alburquerque, destacó que hace 44 años que conoce a Fernández, desde cuando impartió la asignatura de historia universal en segundo bachillerato del Colegio Cristóbal Colón en el barrio de Villa Consuelo, cuando solo contaba con 22 años de edad, “y ya era, a tan corta edad, un intelectual de altos vuelos que nos explicó uno de los conflictos paradigmáticos de la Guerra Fría como la fue la Guerra de Vietnam.
El también
viceministro de Cooperación Internacional del Ministerio de Economía,
Planificación y Desarrollo, al enumerar una serie de eventos mundiales que
atañen al país, manifestó que el liderazgo político experimentado no se jubila
y que de todos los precandidatos, no solo del PLD, sino de las otras
organizaciones políticas que se disputarán la Presidencia de la República en
las elecciones de mayo de 2020, quien reúne innumerables e inusuales cualidades
difícil de tenerlas de conjunto, es el expresidente Fernández.
Resaltó que
el presidente del PLD posee ese liderazgo de reconocimiento a nivel mundial, y
“fue quien sacó del aislamiento internacional al país, desplegando una política
internacional y una política exterior proactiva”.
“El
presidente Leonel Fernández Reyna será el candidato presidencial del PLD electo
en las primarias abiertas del próximo 6 de octubre, con la Fuerza del Pueblo,
con el respeto a la memoria del profesor Juan Bosch y el voto masivo de las
bases del Partido de la Liberación Dominicana”, sentenció Javier.
Razones que
destaca
Entre otras
razones, el subsecretario de Relaciones Internacionales del PLD, señaló que la
República Dominicana se encuentra posicionada geopolíticamente en una latitud
altamente sensible en la región del Caribe, en ruta hacia Estados Unidos,
Europa y América del Sur.
Destacó que
ese posicionamiento estratégico se ha incrementado en las últimas dos décadas
por el crecimiento económico, la calidad de infraestructuras viales y de
telecomunicaciones, así como de su potencial en logística de transporte.
“Una
segunda razón para apoyar al presidente Fernández es que nos encontramos ante
fenómenos globales que se contraponen: por un lado, una alta inestabilidad y
tensiones geopolíticas a nivel mundial, concentrados en Medio Oriente y en
Asia, asociado a la incertidumbre provocada por el Brexit en la Unión Europea;
y por otro lado, el desarrollo de una globalización tecnológica acelerada,
representada por la Cuarta Revolución Industrial (4.0) que, a la vez que
potente disruptor del sistema de relaciones internacionales que se configuró en
el contexto de la Guerra Fría, definirá en las próximas décadas los nuevos ejes
sobre los que descansará una nueva hegemonía mundial, sin que aún se vislumbren
los elementos que configurarán la nueva gobernanza global asociada a ese
fenómeno”, manifestó.
Asimismo, señaló que la región de
América Latina y el Caribe está transitanto peligrosamente de una zona de paz a
una de tensiones geopolíticas intraregional, sumado al bajo crecimiento de la
economía de la región, intensos procesos migratorios, incremento de la
pobreza y enseñoramiento del crimen organizado para cuyos fenómenos los Estados
están mostrando limitadas capacidades de respuestas.
Además,
resaltó el deterioro profundo y acelerado de la inestabilidad política,
económica, social e institucional en Haití que, al parecer, -por los
acontecimientos en cadena que se han producido los últimos dos años-, no existe
la capacidad interna para revertir el proceso de deterioro sistémico que se
observa.
“Como se
puede colegir, la complejísima coyuntura histórica que vive el mundo hoy y
ahora, demanda de un liderazgo visionario, con capacidad anticipatoria,
experimentado, culto, en capacidad de auscultar a profundidad de las claves del
nuevo mundo que se está construyendo ante nuestros ojos y de una alta
sensibilidad para captar los nuevos comportamientos sociales y políticos
derivados de los profundos cambios antes mencionados”, manifestó.
Sobre
Inocencio Javier
Javier
ingresó al PLD en febrero de 1979, cuando faltaban apenas cuatro meses para la
celebración del 70 cumpleaños del profesor Juan Bosch, acompañado por la
dirección nacional del PLD e intelectuales de renombre mundial de América
Latina y el Caribe y Europa.
Antes se
organizó en 1970 a los 14 años en uno de los círculos de estudios que dispuso
el profesor Bosch en el PRD a su regreso de Europa, que se constituyeron en la
anticipación dialéctica de la creación del PLD.
El ingreso
al PLD, lo hizo a través del Comité Intermedio Juan Núñez Mieses, en el barrio
de Villa Consuelo, del cual fue su secretario general de 1982 a 1984.
No hay comentarios:
Publicar un comentario