![]() |
Ricardo Nieves |
LA ROMANA.- El académico y comentarista de radio y televisión, Ricardo
Nieves, sostuvo que el pensum o las materias que enseñan las escuelas de
derecho en República Dominicana tienen más de 70 años de atraso.
Pidió que se establezcan reglas para motivar a los alumnos
a la investigación; y exhortó a que las universidades publiquen las tesis de
los egresados. Y que no se le permita graduarse hasta que su trabajo de tesis
no tenga la calidad para ser publicada en un libro o que sea fuente para
ensayos sobre las nuevas tendencias del ejercicio del derecho.
Puso como ejemplo del atraso en la enseñanza que todavía
en las escuelas de derecho se usan los viejos textos de Mazo, Charlie Dunlop,
Hipólito Herrera Billini y Leoncio Ramos, entre otros. “No es que son malos, no
es que no sirven; es que hay otras opciones más actualizadas, acorde con la
actualidad”, explicó el académico.
El jurista y educador Ricardo Nieves hizo esos
señalamientos al dictar la charla: “Pensamiento Jurídico y Post-modernidad: las
Nuevas Tendencias del Derecho”, en la sede de la Universidad Autónoma de Santo
Domingo (UASD) en La Romana, en la que participaron estudiantes de derecho,
fiscales, jueces y otras autoridades de esa demarcación.
Las palabras de bienvenida la
ofrecieron el catedrático Oscar Valdez y el director del Centro-UASD de La
Romana, profesor Julio Castillo. El evento fue organizado por el Centro UASD-La
Romana y la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la UASD.
Valdez y Castillo destacaron la
importancia de ese evento para la formación de los estudiantes de derecho.
En su disertación, Nieves expresó que las universidades
están fuera de época en cuanto a la enseñanza del derecho, porque antes primaba
el pensamiento ideológico y ahora prima lo económico.
Esto significa que se debe readecuar la carrera del
derecho y ponerla de acuerdo con la globalización, el crimen transnacional, las
nuevas modalidades del crimen, complejidad del delito en el siglo XXI, los
nuevos contratos por la red o la Internet.
El catedrático criticó que los abogados dominicanos anden
hablando “de divorcio por incompatibilidad de caracteres”, mientras las
sociedades modernas están discutiendo, por ejemplo, sobre quién o cómo será el
proceso para que un niño que nació de un banco de semen herede la fortuna de
sus padres.
Explicó que otra muestra del atraso es que la mayoría de
las universidades mantienen el mismo pensum de los años 60, 70 y 80, cuando el
mundo ha cambiado radicalmente.
Reveló que una de las universidades más caras del
país no tiene las materias de criminología y sociología, por lo que sugirió un
relanzamiento y revisión del pensum. Criticó que si en el sector donde vive un
abogado egresado de esa universidad prestigiosa
ocurriese un crimen, él no sabe de qué lado cayó el muerto y como se
hace el levantamiento de la escena del crimen.
Ese abogado será un perfecto ignorante, a pesar de
graduarse en una universidad cara.
Leyes impuestas
Ricardo Nieves lamentó que mientras muchas leyes
dominicanas han ido caducando por falta de actualización, todas las que se han
aprobado últimamente son modelos impuestos desde el extranjero y los organismos
internacionales. Lo peor, según dijo, es que ninguna de esas leyes impuestas
responden a la realidad jurídica y política dominicana.
Puso el ejemplo las leyes de Lavado, Antiterrorismo, de la
Mujer, Medio Ambiente, Delito de Alta Tecnología, Derecho de Autor, Niños,
Niñas y Adolescentes, entre otras, que no responden a la realidad dominicana.
Explicó, para citar un caso, que la Ley de Lavado fue
mandada hacer por los bancos y el sistema financiero.
Se preguntó la razón de por qué República Dominicana
es un país receptor de normas jurídicas y no genera sus propias leyes; y
respondió que eso se debe al atraso político jurídico dominicano.
Indicó que Costa Rica es una nación pobre y pequeña como
República Dominicana, pero genera sus propias leyes, adaptadas a su realidad.
Esto se debe, según manifestó, a que los dominicanos se han quedado rezagado
por el conocimiento.
En esa misma dirección, criticó que los estudiantes
dominicanos cuando van a hacer su tesis de grado escogen los mismos viejos
temas: los recursos, el amparo, los actores del sistema y demás.
Nieves propuso que, para motivar a la investigación “epistemológica”
en temas novedosos, en República Dominicana se haga igual que en Costa Rica que
para un estudiante de derecho graduarse, su tesis debe tener la calidad de ser
publicada o de lo contrario que no se le permita graduarse. “Costa Rica
es el país que más tesis de derecho publica, porque cada una debe tener calidad
publicable…”, agregó.
El aborto
Advirtió que muchas normas jurídicas han quedado o
quedarán en desuso y puso el lamentable ejemplo de que el Código Penal tiene
más de 140 años y el proyecto que lo actualiza tiene más de 18 años paralizado
en el Congreso. La iniciativa está empantanada por un problema entre las
iglesias, la sociedad civil y sectores liberales de la sociedad.
Expresó que lo correcto es que “los pundonorosos
legisladores” sacaran, excluyeran del proyecto de reforma del Código Penal el
tema del aborto y con este hicieran una ley especial o de salud. “Lo
conveniente es que se dejen todas las leyes penales en el Código, que tiene más
de un siglo; y estamos nadando en este lamentable suceso histórico”, añadió.
Se aprende en todas las edades
Nieves, quien se ha dedicado al estudio del cerebro, dijo
a los estudiantes que la edad (ser viejo o joven) no puede ser un pretexto para
formarse en el pensamiento moderno porque un estudio determinó que “se aprende
en todas las edades”.
Explicó que el cerebro tiene una sustancia o elemento
llamada “plasticidad” que le permite regenerarse solo, aún después que las
personas envejecen.
Recordó que antes se tenía la falsa creencia que cuando
los humanos iban envejeciendo perdían facultades, el cerebro, la memoria se iba
atrofiando y se comenzaban a olvidar las cosas. Y se creía que los
adultos mayores tenían problemas de aprendizaje e incluso se acuñó la
despectiva frase de que “cotorra vieja no aprende a hablar”.
El doctor Nieves bromeó, mientras los estudiantes se reían
y aplaudían, diciendo que “lo único que nos ataca mucho son las deudas, pero el
cerebro sigue siendo maravilloso”.
Igualmente, planteó que los estudios de la neurociencia
han determinado que los cerebros que más se ejercitan o que más se usan son los
que menos se enferman. “Hay que educar el cerebro porque si no aprendemos a
desaprender estamos perdidos”, recalcó.
“En un diálogo Don Quijote le dice a Sancho que ningún
hombre debe irse bruto de esta tierra”, detalló el también médico.
Defiende la UASD
Nieves defendió la UASD y se quejó que mientras salían dos
excelentes noticias sobre dos egresados de este centro, la gente estaba
poniendo atención al chisme de que si el cantante urbano Mozart La Para se
divorciaba de su esposa.
Advirtió que no puede pasar desapercibida la noticia de
que una estudiante de la UASD, “que pagaba créditos a seis pesos y a veces no
podía pagar”, ahora es una celebridad internacional, invitada a la universidad
de La Rioja, Argentina y a La Complutense de Madrid, España. Y la otra
información es que un joven de San Francisco de Macorís ganó el número uno en
la residencia médica en un hospital de Massachusetts, Estados Unidos.
Insistió en que hay que educar el cerebro para que se
encamine a las cosas buenas y rechace, por ejemplo, las informaciones basura y
se concentre en lo constructivo, como en las noticias de la UASD.
Protestas de policías
En otra vertiente de la charla, el
doctor Ricardo Nieves aconsejó a que la gente aprenda a reclamar sus derechos e
indicó que los agentes que protestaron en la sede de la Policía Nacional no lo
hicieron porque son malos, sino pidiendo que se cumpla la Ley.
Afirmó que en todas las naciones del mundo los policías
tienen derecho a la asociación y a pertenecer a un sindicato, pero que eso no
es posible en República Dominicana “por el atraso del trujillismo imperante”.
Finalmente, sostuvo que llegará el momento en que los
miembros de las Fuerzas Armadas y la Policía tendrán el derecho al voto y a
organizarse en sindicatos. “El problema es que los grupos hegemónicos y las
élites dominicanas tienen miedo de perder el control”, puntualizó.
No hay comentarios:
Publicar un comentario