Los partidos políticos que asuman
Por Alberto Quezada
![]() |
Opinión |
Definitivamente en este país no se sale de una,
parecería como si los hijos de esta tierra estuvieran predestinados a vivir en
una constante zozobra e incertidumbre política y social.
No hay un día o un mes que transcurra en este país sin que
salga a relucir un elemento perturbador que trastorne o inquiete el ánimo
social y el acontecer político nacional.
Por ejemplo, cómo es posible que a estas alturas del
juego, cuando se creía que todo estaba lo suficientemente claro en torno
a que serían los propios partidos políticos quienes pagarían el
financiamiento de sus elecciones primarias, ahora se sale con otra cosa.
Aquí la clase política dominicana tiene que dejar la ¨mala
maña¨ de creerse que están en el derecho de intranquilizar este
país a cada momento y lo más grave aún ignorar que muchas de sus posiciones
contravienen la Ley de Partidos y lo concertado anteriormente.
Asimismo, es menester que esos mismos actores políticos
comprendan que no es bueno seguir sumando ingredientes de agitación e
intranquilidad a un panorama político y social ya de por si atomizado.
¿Porque se trae esto por los cabellos, porque traerlo de
nuevo al debate, porque volver sobre el tema?.
No es de conocimiento público que la “La Ley 33-18
en su artículo 47, establece claramente que los recursos para organizar el
proceso de las elecciones primarias de los partidos, agrupaciones y movimientos
políticos para elegir los candidatos a los distintos cargos de elección popular
en las elecciones ordinarias serán deducidos, previo acuerdo con las
organizaciones políticas, del aporte económico que proporciona el Estado a los
partidos, independientemente de los aportes a la Junta Central Electoral en
naturaleza y logística”. ¿Cuál es la necesidad de salir con esta vagamundería?.
Pero más aún, se destaca a seguida que los alcances
del artículo precedente “obligan a que el dinero que se va a invertir en las
primarias de los partidos, debe ser debitado o deducido del aporte que hace el
Estado a las organizaciones que decidan escoger la modalidad de primarias”.
¿Porque insistir con algo diferente a lo que ya establece la Ley?.
El autor es periodista y
magister en derecho y relaciones internacionales. Reside en Santo Domingo.
Comentarios