Suplirá agua potable instituciones públicas
![]() |
Botellones de agua de la CAASD |
SANTO
DOMINGO.- Al garantizar que el agua que suple en el Gran Santo Domingo
cumple con todas las exigencias establecidas en las normas nacionales e
internacionales sobre los niveles de potabilidad, la Corporación del Acueducto
y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD) anunció que inicio de un programa que
busca suplir botellones de agua tratada en sus laboratorios a todas las
instituciones del Estado.
En rueda
de prensa en el Laboratorio de Calidad del Agua de la CAASD, los directores de
Operaciones, Comercial y del Laboratorio Luis Salcedo, Abelardo Díaz y José
Mateo Mota reafirmaron que el agua de esa institución es potable entre un 98.5
y un 99.07 por ciento, y que la misma es la que se consume en los bebederos de
esa institución.
Confirmaron
que desde 2012 a la fecha la CAASD utiliza mensualmente más de 144 mil 350
libras de cloro gas para garantizar la potabilidad del agua que distribuye.
“En 2013
se utilizaron cada mes 156 mil 867 libras de cloro en los acueductos La
Isabela, Isa-Mana, Duey, Haina-Manoguayabo, El Tamarindo, Barrera de Salinidad,
Valdesia y los sistemas sectoriale, mientras que en 2014 se usaron
mensualmente 167 mil 361 libras; el 2015, 164 mil 232; en los doce meses del
año 2016 usamos dos millones 232 mil libras de cloro y en lo que va del 2017
hemos utilizado dos millones 437 mil libras de cloro en los mencionados
sistemas”, afirmó el ingeniero Luis Salcedo, director de Operaciones la CAASD.
Mientras
que el consumo de Sulfato de Aluminio y policloruros oscilaba entre 686 mil a
977 mil libras por mes desde el 2012 a la fecha del 2017 donde se ha utilizado
10 millones 860 mil para eliminar la turbidez del agua en los sistemas que se
abastecen de aguas superficiales.
"Con
el objetivo de garantizar y asegurar la calidad del agua potable que
suministramos al Gran Santo Domingo, implementamos un riguroso programa de
control y vigilancia de la calidad del Agua Potable basado en la recolección y
análisis bacteriológicos de unas 40 muestras diarias en toda el área de su
influencia", manifestó el director del Laboratorio de la CAASD.
Agregó
que dichas muestras se llevan al moderno laboratorio de la institución en donde
se determinan todos los parámetros básicos exigidos por las normas dominicanas
con los cuales se valoran la calidad del líquido.
"Este
control está diseñado en su estructura y alcance según lo requerido por el
Ministerio de Salud Pública en su Reglamento de agua para el consumo humano y
de acuerdo con las recomendaciones de las Guías para la calidad de agua potable
de la Organización Mundial de la Salud y la Oficina Panamericana de la Salud
(OMS/OPS)", indicó Mateo Mota.
El
funcionario sostuvo que las guías y reglamento de Salud Pública contemplan la
recolección de unas 720 muestras anuales y la CAASD sobrepasa por mucho este
valor, ya que en lo que va del 2017 ha recolectado y analizado unas 4907
muestras de 5120 estipuladas dentro de su programa de control y vigilancia, lo
cual refleja la importancia y compromiso que hemos asumido en mantener la
calidad del agua en los niveles exigidos por las normas".
El
licenciado Mateo detalló que los datos de calidad arrojados por el laboratorio
de la CAASD para el periodo enero-Julio de 2017, dan como resultados los
siguientes indicadores:
“Índice
de Potabilidad 98.5%, las normas exigen 95% en el año.
Porcentaje
de negatividad de Coliformes fecales 98.28%.
Porcentaje
de muestras con presencia de Cloro Residual libre 93,35%.
Porcentaje
de envío de muestras al laboratorio 94.93%".
Aseguró
que dichos indicadores satisfacen las expectativas de las autoridades
sanitarias del país y las propias de la institución, toda vez que sobrepasan
los límites exigidos por las guías y normas nacionales sobre la materia y
garantizan agua segura y potable a la población.
“Este programa de control sanitario, se complementa con el de vigilancia sanitaria de las aguas de nuestras fuentes de abastecimientos (Ríos, lagos y pozos) y apoyado en un sistema de monitoreo constante y programado para análisis completo de todas las variables físicas, químicas, orgánicas y microbiológicas que nos permiten detectar y prevenir contaminaciones de las mismas”, sostuvo el director de Laboratorio de la CAASD.
“Este programa de control sanitario, se complementa con el de vigilancia sanitaria de las aguas de nuestras fuentes de abastecimientos (Ríos, lagos y pozos) y apoyado en un sistema de monitoreo constante y programado para análisis completo de todas las variables físicas, químicas, orgánicas y microbiológicas que nos permiten detectar y prevenir contaminaciones de las mismas”, sostuvo el director de Laboratorio de la CAASD.
Indicó
que otra herramienta de primerísima importancia para el mantenimiento de la
calidad de las aguas, es el programa de limpieza y sanitización de 45 cisternas
populares, 225 tanques de almacenamiento que se ejecutan a diario y que se
repiten cada 6 meses en ambas unidades.
“Por
igual y para mantener nuestras redes limpias de impurezas provocadas por
averías e intervenciones clandestinas, llevamos a cabo a través del
departamento de control y desinfección un riguroso programa de drenaje y
limpieza de nuestras redes matrices y de distribución en todo el Gran Santo
Domingo, labor que se ejecuta en horas nocturnas con la aperturas de la red de
hidrantes y desagües establecida para tales fines”, expresó Mateo.
Dijo que los más de 200 puntos de muestreos habilitados conforme a los requerimientos normativos de Salud Pública, están estratégicamente distribuidos en todas nuestras redes abarcando sitios estratégicos como centros hospitalarios, escuelas, recintos carcelarios, zonas deprimidas, puntos bajos, salidas de los tanques de almacenamientos y entradas de todos los sistemas de producción a nuestras redes.
Comentarios