Indotel dotará nueva frecuencia al CESAC
![]() |
Del Castillo Saviñón y Castillo de la Cruz |
BOCA CHICA.- El presidente del
Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (Indotel) informó que someterá
al Consejo Directivo del órgano regulador la asignación de nuevas frecuencias
al Centro Especializado de Seguridad Aeroportuaria y de Aviación Civil (CESAC).
Dijo que la medida busca
contribuir a fortalecer las comunicaciones entre todos los aeropuertos del
país, así como afianzar el avanzado proceso de modernización que desarrolla la
institución militar.
José del Castillo Saviñón
acompañado del gerente técnico del Indotel, Oscar Melgen, realizó una visita de
cortesía al CESAC donde fue recibido por su director, el general de brigada
Aracenis Castillo de la Cruz y otros altos oficiales expertos en seguridad
aeroportuaria.
Destacó el avanzado
proceso de modernización que realiza el CESAC en la gestión del general
Castillo de la Cruz. “Venimos a reiterarle la disposición del Indotel de apoyar
al CESAC y en todo lo que entienda que nosotros podamos aportar sobre todo en
este proceso de modernización que bajo su mando está viviendo esta
institución”, expresó.
El presidente del
Indotel felicitó al general Castillo de la Cruz, ya que según afirma, en su
gestión “se nota que hay un esfuerzo de mejorar la acción del CESAC y de que se
está caminando a la modernización de los recursos de que disponen”.
Informó que en el
Indotel está en curso solicitudes de frecuencias que ha realizado el CESAC, las
cuales consideró, “van encaminadas a este proceso de modernización que ustedes
están desarrollando”. Prometió convocar a los miembros del Consejo Directivo
del órgano regulador de las telecomunicaciones, a los fines de que el CESAC
cuente con estas asignaciones a principios de este año 2017.
“Nosotros vamos a
trabajar este tema, el compromiso que hemos hecho es darle la mayor celeridad
posible de trabajar junto con los técnicos del CESAC y los nuestros para
definir las frecuencias que se requieren”, enfatizó el funcionario.
Indicó que será ahora en
enero que se celebrará la reunión del Consejo Directivo del Indotel.
Apuntó que someterá a este organismo regulador la aprobación de estas
frecuencias y precisó que otras entidades públicas han realizado solicitudes en
procesos similares.
Citó por ejemplo el
programa 9-1-1 que desarrolló un proceso de expansión que incluye a San
Cristóbal, Haina y Santiago mediante la asignación de nuevas frecuencias. En
tanto, señaló que se hicieron asignaciones al Ministerio de Obras Pública y
Comunicaciones con las cuales ha fortalecido su cuerpo especializado, la
Comisión Militar y Policial, convirtiéndola en una unidad operativa muy
eficiente que ha previsto tener en sus operativos una eficaz logística de
comunicación.
Manifestó que el Centro
de Operaciones de Emergencia (COE) planteó también la necesidad de asignación
de nuevas frecuencias y que también se está trabajando en ese aspecto,
destacando que esta institución ha manifestado que “las requiere para un
sistema de enlace nacional de comunicación” para situaciones de calamidades
naturales.
Mérito internacional del
CESAC
Por su lado, el director
del CESAC, general Castillo de la Cruz, destacó que la institución ha logrado
el reconocimiento internacional en materia de seguridad aeroportuaria.
Estimó esta valoración
como muy importante, dado el gran flujo de turistas que llegan anualmente al
país.
Comunicó que del 2 al 4
de febrero de este año 2017 vendrá al país una comisión de cuatro expertos de
la Organización Internacional de Aviación Civil (OACI) a realizar en el CESAC
una “auditoría internacional de seguridad aeroportuaria”.
Explicó que esa
auditoría se realiza cada tres años, pero que a un año o año y medio después
viene la verificación de los niveles de cumplimientos.
Expuso que también se
trabaja en los reglamentos de la ley aeroportuaria, una exigencia de los
organismos internacionales. Detalló que si la auditoría y los reglamentos son
superados “in situ” en las instituciones que cruzan los sistemas de seguridad
en los aeropuertos, como son las Aduanas, DNI, J-2, DNCD y todo pasa bien -como
estamos esperando-, “vamos a pasar a otro nivel que es la verificación de
cumplimiento mediante documentos”.
Sofisticados sistemas de
vigilancia
Por otra parte, el
general Castillo de la Cruz precisó que trabaja en la segunda etapa del
proyecto de seguridad aeroportuaria C4, el cual según apuntó, se ha
transformado con la adquisición de un software que permite, además de
monitorear con las cámaras y vigilar las maletas, bultos y otros objetos,
identificar a las personas, en un proceso que apenas comienza.
Explicó que se trata de
un sistema complejo de cámara estructurado que requiere incluso una buena base
de datos e investigación para dar con una persona en una terminal aeroportuaria
donde visitan miles de personas.
La adelantada tecnología
consiste en un sistema automatizado que tiene un software avanzado que selecciona
un conjunto de 1% del universo de personas que entran a las áreas de seguridad
del aeropuerto, unas 500 personas, entre las cuales se produce “otro proceso de
filtración que termina con la identificación final de la persona”.
Significó que recibió recientemente
una demostración sobre este sistema en la Policía de Nueva York.
Relató que se
trata de un sistema de cámaras que discrimina y va descartando pasajeros.
Indicó que este sistema no solo identifica a la persona sino que a veces, en
una captación nocturna, solo le ve una parte del rostro y este programa de
computador es capaz, con esa parte, de reconstruir el resto de la cara.
“Se reconstruye el
resto, se reconstruye la cara completa y se va a las características más
puntuales del pasajero”, apuntó el general Castillo de la Cruz, y agregó:
“En Nueva York que hay
muchas personas, normalmente el universo del software selecciona mil para
depuración, pero después vienen las filtraciones de otras características que
permiten por ejemplo determinar donde vive el individuo, la última localización
real que se le comprobó; ahí se descarta prácticamente el 90% y rápidamente
caen en 100 personas; y ellos tienen un dispositivo de investigadores que son
capaces de depurar a esas 100 en cuatro o cinco días”.
Castillo de la Cruz
manifestó además que el sistema depura a los 100 pasajeros y lo reduce “a 10
personas que mandan a buscar presas, y ahí entre esas diez es raro que no salga
el individuo que ellos andan buscando”.
Destacó que el CESAC
está dando los primeros pasos para instalar dicho software en los aeropuertos
del país, ya que tiene “por lo menos la plataforma que acepta lo principal del
sistema”.
Precisó que ya se dieron
los primeros pasos con la instalación de los software de identificación del
movimiento de los equipajes, luego adoptó el proceso de identificación del
segundo y tercer escalón de los rayos X mediante el cual la seguridad depende
del alerta que dan esos equipos, la identificación del equipaje de a bordo y de
la persona.
Vigilar al que está vigilando
“La máquina puede dar el
alerta, pero si el individuo –de seguridad- no lo vio, entonces el asunto pasó.
En este caso estamos haciendo las primeras pruebas con un sistema que permite
vigilar al que está vigilando, con un tercer escalón que los vigila a los dos.
Ya si el individuo se hace de la vista gorda ese sistema lo detecta”,
estableció.
Informó que el CESAC
recibió también demostraciones de una empresa china sobre un avanzado equipo de
sistema 4D que permite identificar “componentes raros” en los equipajes en las
terminales aeroportuarias.
Castillo de la Cruz
estuvo acompañado de altos oficiales del CESAC expertos en seguridad
aeroportuaria y con amplios reconocimientos tanto en el país como en el
exterior. Esta institución posee una academia de capacitación en seguridad
aeroportuaria única en Centroamérica y el Caribe, en la cual se capacitan cada
año, además de técnicos dominicanos, especialistas de la región centroamericana
y caribeña.
Aparte de que posee
sofisticados equipos y sistemas informáticos de vigilancia aeroportuaria, el
CESAC cuenta con un capaz y experimentado recurso humano desde los niveles de
base hasta la más alta oficialidad.
Comentarios