![]() |
Leonel Fernández y Garrido |
Precisó que “una democracia
del siglo XXI ya no se entiende si no hay una preocupación social por servicios
y derechos sociales”.
El exdiputado madrileño y el
presidente de la Fundación Global Democracia y Desarrollo (Funglode) y
expresidente de la República, doctor Leonel Fernández, encabezaron un
conversatorio sobre el contenido de la obra, puesta en circulación en
República Dominicana, a sólo dos días de su presentación en Madrid.
El expresidente de la
República indicó que la evasión de impuestos afecta el bienestar social, la
salud, la educación, el desarrollo de la infraestructura, entre otros.
Sostuvo que las sociedades
para poder avanzar requieren del gasto o la inversión que hacen los Estados.
“Los Estados reciben ingresos
o recursos por las vías del fisco, que es lo que pagan las personas físicas y
jurídicas. Cuando hay empresas o personas que, en vez de pagar impuestos en el
lugar que corresponde, sacan los capitales y los colocan fuera sin ninguna
consecuencia generan un perjuicio en el país de donde el dinero se ha sacado”,
explicó.
López Garrido manifestó que
actualmente el obstáculo fundamental para combatir los “paraísos fiscales” es
la política estadounidense. Dijo que “Estados Unidos se está negando
sistemáticamente a continuar el camino que están siguiendo países europeos para
intentar evitar la evasión de las grandes multinacionales”.
Recordó que el 4 de octubre de
este año salió a la luz pública que algunas de las 500 empresas más importantes
de Estados Unidos habían evadido impuestos en los últimos años. “Deberían haber
pagado al fisco estadounidense 717,000 millones de dólares, esto es el doble
del déficit federal estadounidense. Si hubieran pagado los impuestos no hubiera
déficit en ese país”, explicó el académico.
El ex portavoz de defensa del
Grupo Parlamentario Socialista en el Congreso de los Diputados de Madrid,
dijo que Estados Unidos está exigiendo a través de la Ley de Cumplimiento
Fiscal de Cuentas en el Extranjero (FATCA) a Europa y demás
países que le informen cuáles millonarios estadounidenses están ocultando
su dinero, pero se niega a notificar a los otros países sobre sus ciudadanos
que ocultan dinero en ese país.
Indicó que la Unión Europea
(UE) está empezando a combatir este tipo de fraude, porque en el 2017 hará una
lista de países que son paraísos fiscales, y a partir del primero de julio de
ese año, las entidades bancarias de los Estados que la conforman tendrán que
informar sobre sus cuentas financieras. “Se acabó el secreto bancario”, dijo.
Un país que tiene un sistema
de tributación que cobra por el impuesto de sociedades el 0% es un paraíso
fiscal, y está defraudando y compitiendo deslealmente con otros países que
exigen lo normal a una empresa para que pueda obtener sus beneficios. “Un
país que tenga un impuesto de sociedades por debajo del 12% es un paraíso
fiscal”, enfatizó.
Fernández aprovechó para
explicar que la República Dominicana no es un paraíso fiscal porque en el
país el impuesto sobre la renta de las sociedades es de 25%.
El jurista español citó
algunas posibles soluciones para combatir los paraísos fiscales: “los países
afectados deberían poder exigir que les sean devueltos los beneficios que se
han generado en sus países, y lograr una armonización fiscal, porque si hay un
país que cobra un porcentaje menor, las multinacionales se irán a ese país, y
sería competencia desleal”.
El director del Centro de
Estudios de Economía de Funglode, Frederic Emam-Zadé, ofreció las palabras de
bienvenida y el juez miembro del Tribunal Constitucional de la República,
JottinCury, presentó al autor y ponderó las aportaciones académicas de su más
reciente publicación.
El auditorio estuvo compuesto
por destacados juristas, economistas, intelectuales, estudiantes de derecho,
así como público general.
No hay comentarios:
Publicar un comentario