La razón de ser de la Universidad es el alumno
Por Francisco Luciano
![]() |
Opinión |
Al concluir el presente mes de
junio, las autoridades del gobierno procederán a conocer la ejecución
presupuestaria correspondiente al primer semestre económico del año 2016,
con cuyos datos, los técnicos de presupuesto proyectarán los ingresos y gastos
del gobierno para el próximo año 2017, por lo que estamos en el
momento preciso para que la Universidad Autónoma de Santo Domingo, UASD, haga
la presentación de sus necesidades presupuestarias, a los fines de que
sean incorporadas en el proyecto de presupuesto, asegurando el apoyo que
requiere para solventar sus planes y proyectos.
Conociendo los fundamentos
economicistas de los principales grupos de presión que inciden en nuestra
academia y sabiendo la manera displicente que tiene buena parte de nuestro
cuerpo dirigencial, frente a este tipo de presión, no extrañaría que las
prioridades a presentar, sean las equivocadas y se corra el riesgo
de perder la oportunidad de lograr el apoyo que necesitamos del gobierno.
Las prioridades de la
institución deben enfocarse a encarar el problema fundamental que
se tiene , que es, el de suplir adecuadamente la demanda académica
de los alumnos, para que puedan completar sus estudios al ritmo que establecen
los programas de estudios, pues si la oferta de asignaturas a los alumnos se
mantiene por debajo del 40% de la demanda y la institución continúa
con un claustro profesoral congelado, al tiempo que sigue reduciendo la
oferta de asignaturas a los alumnos, producto de la
exoneración del 50% de la carga académica a los docentes en
ejercicio, es más que evidente, que el número de más 130 mil
alumnos que el pasado semestre solo pudo cursar tres materias o
menos, continuará en aumento y eso hará tenebroso el futuro de la UASD.
De mantenerse la idea de que
las prioridades son: a) Capitalización del Plan de Retiro, b) Habilitación de
la ARS-UASD y c) Un sustancial aumento al salario, lamento
contarles que esas podrán ser aspiraciones legítimas de los servidores,
pero que no sirven para mejorar la calidad académica, ni para incrementar
la desmejorada oferta académica a los alumnos.
Los actores que incidimos en
la UASD y que de alguna manera vivimos de ella, tenemos que poner en primer
lugar el cumplimiento de la misión institucional para la que esta fue creada y
tener presente, al establecer prioridades, que la UASD existe para
formar los recursos humanos de alto nivel que requiere la sociedad dominicana
para su desarrollo pleno.
Las autoridades académicas y
administrativas de la Universidad, deben presentarse a la discusión
presupuestaria con datos precisos de la cantidad de estudiantes que
tenemos, del número de docentes requeridos para atenderlos, del tipo de
recursos materiales y del monto financiero que se requiere para poder
formarlos en condiciones óptimas.
Para que se pueda tener
una idea de lo que en términos económicos representaría capitalizar el Plan de
Retiro, les presento el ejercicio siguiente:
Actualmente la nómina que se
paga a los servidores retirados y a sus dependientes, asciende a un
monto de RD$106 Millones de pesos cada mes, lo que es igual a RD1,378
Millones de pesos al año. ¿Quién sabe a cuánto se
incrementará esa nómina, cuando los servidores que tienen derecho al retiro,
lo hagan en los próximos cinco años? ¿Cuál es el capital necesario que
habría que invertir para obtener beneficios por RD$106
Millones de pesos al mes? Un estimado conservador dice, que para
capitalizar el Plan de Retiro, sería necesario buscarle un capital de más de
RD$100 mil millones de pesos.
Lo sensato es aceptar que
el Plan de Retiro es insostenible, y en el marco de una
negociación, pedirle al Gobierno central que asuma la nómina de los
actuales retirados, garantice los derechos adquiridos de los servidores que
ingresaron a la academia antes del año 2001, fecha en la que fue aprobada
la Ley de Seguridad Social e incorporar al Sistema Nacional de Seguridad Social
a los servidores que ingresamos a la UASD en fecha posterior a dicha
la Ley.
Con relación a la ARS-UASD, es
necesario decidir, si podemos sostenerla respetando sus fondos y su
autonomía de gestión, o si la disolvemos e ingresamos al Sistema de Seguridad
Social, total, a los servidores lo que nos interesa es tener atenciones
de calidad en materia de salud y poco importa quién las brinde.
Ajustar los salarios para
devolverle su poder de compra, no es un ejercicio ocioso, pero es necesario
hacerlo apegado a la justa equidad, tomando en cuenta el desempeño, pues
no puede continuarse asignando salarios porque alguien hizo campaña o
tiene problemas económicos. Tampoco se debe continuar acrecentando una
distorsión salarial que resulta indecente, pues tenemos a
servidores subalternos que reciben mayor salario que sus superiores.
Es necesario propiciar
un dialogo, con el objetivo de identificar las prioridades
que nos conduzcan a corregir las distorsiones históricas de políticas
administrativas y de gestión de recursos humanos, previo a buscar
las mejores alternativas para reencauzar la academia, focalizando
sus acciones hacia el cumplimiento de la misión institucional que la
crea, en el marco de dicho dialogo, sin menoscabo del derecho de
autonomía, deben incorporarse a las autoridades del MESCY, en tanto es la
instancia del Gobierno responsable de la supervisión, validación y canalización
de recursos al sistema de Educación Superior, Ciencia y Tecnología de la República.
Comentarios