Analizan avances y retroceso elecciones RD
![]() |
Mesa principal del evento |
SANTO DOMINGO.- Autoridades que sobrepasaron
sus límites, partidos que no estaban preparados para competir, compra de
votos y voluntades, divisiones partidarias, modificación de la
Constitución de la República y falta de una moderna legislación son
partes de las conclusiones arribadas durante el “Conversatorio sobre las
elecciones Nacionales, avances y retrocesos”, organizado por varios movimientos
periodísticos, en la Universidad Dominicana (O&M).
La actividad fue organizada este sábado
por Los movimientos periodísticos Convergencia, Juan Andújar, Helen
Pujols, y el “Foro ComunicAcción”, y se realizó en el salón de
conferencias del centro de altos estudios.
Los expositores fueron el politólogo
Nelson Daniel Guzmán Diplán; El jurista, doctor Zacarías Payano; el
abogado constitucionalista y profesor universitario René del Rosario, y la jefa
de información del Noticiario Teleantillas, Susana Flete.
En la actividad hablaron también David
R. Lorenzo, coordinador del Movimiento Periodístico Convergencia; Oscar
López Reyes, director de la Escuela de Comunicación Social de la
Universidad O. & M., e Yris Neida Cuevas, del Foro ComunicAcción.
Lorenzo dijo que la pasada campaña
electoral se caracterizó por múltiples factores negativos,
que la hacen una de las más pobres en términos de contenido, y moralmente más
decadente.
Entre esos aspectos negativos citó la
división de varios partidos políticos por intereses personales, los conflictos
internos en otras agrupaciones, la modificación de la Constitución de la
República, tal y como pasó en el 2004, la muerte de activistas en convenciones
y campañas internas, el asesinato de un candidato a senador, la inclusión
en las boletas de personas con antecedentes penales, el cuestionamiento al
escrutinio electoral y la muerte de activistas luego del certamen.
Por su parte, Flete habló sobre la cobertura
de los medios de comunicación de la campaña electoral y detalló sus aspectos
positivos y negativos. Se refirió a las contradicciones de los partidos y
la falta de preparación de algunos de ellos para participar en el certamen, la
desigualdad de la propaganda electoral, la compra de votos, del papel de la Junta
Central Electoral (JCE), el escrutinio, el voto electrónico y de la compra de
votos y de voluntades.
Dijo que su medio de comunicación hizo todo
lo posible por darle una cobertura equitativa a los partidos y
candidatos, y puso como ejemplo, la realización de 14 debates electorales en
los que participaron decenas de candidatos.
En tanto, que Payano lamentó que las
elecciones nacionales se celebraran sin modernizar la Ley 275-97 y sin la
aprobación de una Ley de partidos, lo que permitió que esas
organizaciones escogieran muchos de sus candidatos sin convenciones, y que se
cometieran otras irregularidades,
Sobre el particular, Rosario dijo que los
problemas surgidos antes y durante las elecciones no son únicamente
responsabilidad de la JCE, sino también de los partidos políticos. Indicó
que para que haya un buen certamen las autoridades que los dirigen y los
participantes tienen que estar en sintonía, y que si uno de ellos, no lo
está los resultados no salen como fueron planeados.
Guzmán Diplan se refirió sobre lo complejo
que fueron las elecciones nacionales y la necesidad de hacer cambios en la
legislación para corregir los problemas que se presentaron en las realizadas el
15 de mayo.
En la actividad estuvieron presentes, el secretario
general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (SNTP), José Beato
y la relacionista pública de la Universidad O. & M. Cristal Acevedo, así
como decenas de periodistas y estudiantes de comunicación.
![]() |
Periodistas que participaron |
Comentarios