Cifra justa: 10 MM para la UASD
Por
Francisco Luciano
![]() |
Opinión |
A
cualquiera que no disponga de las informaciones sobre cuál es la
inversión que realizan los demás Estados de la región centroamericana y
caribeña en sus universidades públicas, le puede parecer alta
y hasta exagerada la suma de 10 mil millones que ha solicitado, el doctor Iván
Grullón Fernández, rector de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD),
como presupuesto para el próximo año 2016.
La
inversión en educación superior se mide desde dos (2) parámetros, uno (1) es
el monto de la inversión en proporción con el Producto Bruto
Interno (PBI), de cada país y dos (2) es la inversión per cápita que se hace por
estudiante de manera anual, ambas, medida en dólar estadounidense.
La media de la inversión
en educación superior realizada por los Estados de Centro América, es de
0.88% del PBI, siendo que países como Panamá, Ecuador y Costa Rica,
invierten entre el 1,2% y el 2.3%. Mientras que en la República Dominicana
la misma ronda el 0.6%.
Cuando se mide la inversión
relacionada con el monto en dólares que por cada alumno invierte cada Estado,
nos encontramos que, mientras el resto de los países de la región, sin tomar en
cuenta a Puerto Rico para realizar el cálculo, invierten una media de US$2,446,
nuestro país, invierte apenas US$760 al año en cada estudiante de la UASD.
A
continuación presentamos la inversión de algunos países de la región con un
desarrollo económico aproximado al de nuestro país, a los fines de dejar
ilustrada a la comunidad dominicana, sobre el asunto:
Panamá
asigna un presupuesto de 214,5 Millones de dólares, a la Universidad Nacional
de Panamá, para atender a 56 mil estudiantes, lo que indica una
inversión de US$3,821 dólares anual por alumno.
La Universidad Central de
Ecuador, con 50,000 estudiantes, recibe un presupuesto 116.6 Millones de
dólares, para una inversión de US$2,320 por estudiante al año.
La Universidad de El
Salvador sirve a 51,000 estudiantes con un presupuesto de 61
Millones de dólares, equivalente a una inversión de US$1,196 dólares por
estudiante al año.
La Universidad de Puerto Rico,
con 65 mil estudiantes, recibe un presupuesto del Estado de $881
Millones de dólares, lo que es equivalente a US$13,554 al año por cada
estudiante.
Como se ha mostrado, 10
mil millones de pesos equivalen US$224.7 Millones, lo
que al ser distribuido entre una población de casi 200 mil estudiantes
que tiene la UASD, equivaldría a una inversión de apenas
1,129 dólares al año por alumno, con lo que todavía quedaría
por debajo de El Salvador, país con menos inversión, aunque sería una
mejoría significativa frente a los US$760 que se invierte en el presente año
por cada alumno.
La baja inversión en
nuestra Universidad, al tiempo de constituir una amenaza para su
propia calidad, afecta la calidad de la educación básica y media, y puede
explicar, en gran medida, el ¿por qué? Muchas de las debilidades
que acusa la UASD, por lo que se hace urgente incrementar su
planilla profesoral, para mejorar, la densidad estudiantil y oferta de
sesiones, dos indicadores fundamentales que miden los estándares de
calidad dentro del contexto de la enseñanza a nivel superior.
La densidad estudiantil, que
actualmente se sitúa en 66 estudiantes por profesor, cuando debe ser de
28 estudiantes por cada un profesor y la oferta de sesiones que
debe ser ampliada para que los estudiantes avancen sus carreras
conforme la programación, concluyendo sus estudios en el tiempo previsto
originalmente.
La UASD mejorara su calidad si
es atendida como solicita y sus autoridades asumen el compromiso de
sujetar los gastos a lo absolutamente necesario, al tiempo que apliquen medidas
tendentes a incrementar los ingresos a partir de los productos y servicios que
la academia brinda a la sociedad.
Como hemos mostrado en el
presente ejercicio, la solicitud presupuestaria presentada por la máxima
autoridad de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, para el año
2016, es moderada y se ajusta a la realidad económica del
país, por lo que debe ser atendida sin regateos.
La garantía de que los
esfuerzos de inversión que se están haciendo en la educación básica
y secundaria, puedan mejorar la calidad educativa del país, pues
está probado que la calidad de la educación a esos niveles solo se mejora,
si los egresados de las Universidades tienen las competencias que les
permitan ayudar a elevar la capacidad cognitivas y a construir
una visión holística en los alumnos de los demás niveles del
sistema educativo nacional.
El autor es catedrático
universitario y dirigente del PTD
Comentarios