Escritor zapoteco recibe Premio de Literaturas Indígenas de América 2014
De la Revista Tukari
![]() |
Mesa principal de la actividad |
Guadalajara, Jalisco, 4 de diciembre de 2014.- Reconocer la
trayectoria de escritores en lenguas indígenas y su contribución a la literatura
universal, es el objetivo del Premio de Literaturas Indígenas de América 2014
(PLIA), que ganó el escritor zapoteco, Esteban Ríos Cruz y que fue entregado
por el Director General del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI),
Javier López Sánchez, en la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara.
El titular del INALI dijo que
mediante la palabra es posible generar conciencia en la sociedad, para buscar
entre todos, nuevos caminos que conduzcan a la paz y transformación que
requiere México.
López
Sánchez, quien asistió con la representación del Secretario de Educación
Pública, Emilio Chuayffet Chemor, señaló que el diálogo intercultural es un
gran imperativo, ya que en contextos multiculturales y multilingües como lo es
México, no hay lugar para la exclusión de los otros, por lo que la igualdad
esta en reconocer que somos diferentes. Además destacó la necesidad de
contagiarnos todos como una sociedad, que ante toda adversidad, sea altamente
resiliente.
Dijo
también que así como el hombre es su palabra, la escritura convertida en
literatura es una de las más preciadas posesiones del ser humano y agregó que
con la palabra oral creamos los mitos, con la palabra escrita la cultura, y con
la literatura el cobijo que nos hace entender al mundo.
En su
intervención, López Sánchez informó que en esta emisión 2014, cuyo premio
será entregado el día de hoy, se postularon 20 candidatos: cinco mujeres y 15
hombres que presentaron trabajos en once lenguas indígenas y de seis
nacionalidades (Colombia, Perú, Bolivia, Ecuador, Honduras y México).
Por su
parte, Esteban Ríos, originario de Asunción Ixtlaltepec, Oaxaca, donde nació en
1962, hizo un reconocimiento a las instituciones que hacen posible este Premio,
también por la promoción a la difusión de la creación literaria, que es un
arduo oficio de cultivar las letras.
Agregó
que la defensa y reconocimiento de las lenguas originarias tiene que venir de
sus propios hablantes y no quedar bajo el paternalismo de los programas
gubernamentales para lograr el fortalecimiento de las mismas.
El
ganador del PLIA 2014, dijo que la misión del escritor en lenguas indígenas es
nombrar a las cosas de acuerdo al concepto que existe en su cultura: “Es tiempo
que en los surcos de la milpa de las palabras brote de la espiga de la
libertad, sin sentimientos de culpa, con los brazos firmes y la mirada altiva”.
A su
vez Gabriel Pacheco, Presidente de la Comisión Interinstitucional del PLIA
2014, hizo un reconocimiento a la poesía zapoteca por la profundidad de su palabra.
Dijo que el trabajo del poeta Ríos Cruz, es equiparable al de cualquier
escritor latinoamericano, ya que resalta estupendamente, en este caso, la
cosmovisión de esa cultura oaxaqueña.
En el
marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, edición 2014, el
titular del INALI afirmó que los escritores en lenguas indígenas son las voces
culturales de sus orígenes, mismos que recrean y reinventan su pasado,
fortalecen su presente y fraguan esperanzados su futuro.
El PLIA
fue creado por diversas instituciones, con el objetivo de reconocer la
destacada trayectoria de los escritores de literatura del Continente Americano,
con el fin de enriquecer, desarrollar, conservar y difundir el legado y la
riqueza cultural de los pueblos originarios a través del arte literario en
cualquiera de sus géneros (poesía, novela, teatro, cuento o ensayo).
Esteban
Ríos Cruz, poeta en lengua didxazá, zapoteca del Istmo, originario de Asunción
Ixtlaltepec, Oaxaca (1962). Es autor de Dxi gueella’ gaca’ diidxa’/Cuando
la noche sea palabra (2006), Ca diidxa’ guchendú /Palabras germinadas (2009) y
Caxquelaguidi dxizezá/Los huaraches del tiempo.
Comentarios