Economistas del PRM exigen gobierno actúe con transparencia en quiebra Banco Peravia
![]() |
Miembros de la comisión económica del PRM |
SANTO DOMINGO.- La Comisión Económica del Partido
Revolucionario Moderno, PRM, reclamó de las autoridades del gobierno actuar con
rapidez y transparencia en el caso de la quiebra del Banco Peravia de Ahorros y
Créditos, S.A., caso que segun dijeron tiene todas las características de un fraude, es
el resultado del incumplimiento de normas legales vigentes, así como de una
débil y permisiva supervisión de la Superintendencia de Bancos.
El doctor Arturo Martínez Moya, presidente del
organismo perremeista, hablando en rueda de prensa celebrada este miércoles, en
el Instituto doctor José Francisco Peña Gómez, afirmó que esa entidad
gubernamental no actuó a tiempo y permitió el ocultamiento de operaciones
indebidas, que beneficiaban a los principales ejecutivos que hoy están de fuga.
Este fraude, sin duda, se gestó durante un prolongado periodo, a la vista de
autoridades que tenían el deber de evitarlo.
Dijo que al contribuyente dominicano hay que darle
explicación de este caso, sin más dilación. La Superintendencia de Bancos
debe decir cómo era que operaba la contabilidad paralela, las maniobras
contables que hacían para ocultar las operaciones indebidas, así como
determinar el monto a que ascendió el fraude. También debe informar sobre la
cuantía de los activos en la contabilidad oficial y en la contabilidad
paralela, porque la diferencia es el tamaño de la pérdida y del fraude que se
cometió.
En la
rueda de prensa estuvieron presentes además, los precandidatos presidenciales
Luis Abinader, y Geanilda Vásquez, Jesús Vásquez, Secretario General del
PRM, Cesar Cedeño, Coordinador del equipo político del expresidente, Hipólito
Mejía, Eduardo Tejera, vicepresidente de la Comisión, Fernando Duran, Héctor
Guzmán, Rafael Montilla, Salvador Rosa, Félix Santana, Agapito Reyes,
Eugenio Martin Taveras, entre otros.
Martínez Moya dijo que la transparencia con que
se deben manejar las autoridades monetarias exige que se le diga al país los
nombres de los responsables, tanto los del Banco Peravia como los del sector
oficial, y sin dilación proceder a la denuncia penal correspondiente.
“La Superintendencia de Bancos está en el deber de
informar al contribuyente las razones por las que no exigió que se aporten las
provisiones y capitalizaciones que correspondían. Si se hizo y no hubo
respuesta, entonces debe explicar por qué no se pasó a la fusión con otra
entidad bancaria y/o venta de acciones a terceros, hasta llegar a su
liquidación. Todo lo cual debe hacerse sin trauma para los ahorristas”.
Enfatizó.
Manifestó que la explicación es necesaria
porque era de público conocimiento que el Banco Peravia estaba descapitalizado,
y que en más de una ocasión la Superintendencia de Bancos pospuso su
liquidación, perdiéndose la oportunidad de someter a la justicia a los
responsables, recuperar el dinero distraído y evitar la fuga de los
responsables del fraude.
Consideró que el ahorrista-depositante confió en que
todo estaba normal en el Banco Peravia, tal y como lo dijo la Superintendencia
de Bancos, no obstante saberse que tenía problemas de iliquidez y que era
insolvente. Se sabía que para captar depósitos en dólares y pesos, el Banco se
comprometía a pagar intereses que excedían la tasa del mercado.
“También se sabía que el Banco no estaba pagando los
intereses a tiempo, que no devolvía inversiones ni depósitos a vencimiento,
principalmente cuando el monto era importante. Y como si fuera poco, se sabía,
porque era público, que se acumulaban denuncias por estafa contra el Presidente
y Vicepresidente de la entidad bancaria quienes, no obstante la situación del
Banco, vivían una vida de lujo”, argumentó.
Enfatizó que el PRM y sus dirigentes actúan con
responsabilidad con los asuntos del sector financiero, a diferencia del PLD y
Leonel Fernández. El pueblo dominicano sabe que la quiebra bancaria del 2003 se
incubó durante el periodo de Gobierno de Leonel Fernández 1996-2000. Leonel y
su gente actuaron irresponsablemente, dedicándose a hacer publicidad mentirosa
y engañosa con los casos BANINTER, Bancredito y Banco Fiduciario.
Por tales razones, dijo, “el PRM y sus dirigentes
exigen a las autoridades monetarias y al gobierno de Danilo Medina que en el
caso del Banco Peravia actúen con rapidez y establezcan responsabilidades
civiles y penales”.
Recalcó que la quiebra fraudulenta del Banco Peravia
nunca debió ocurrir. Para evitar situaciones como esa fue que el gobierno de
Hipólito Mejía aprobó y promulgó la Ley Monetaria y Financiera 183-02, así como
los reglamentos y normativas complementarias, que constituyen los pilares del
sistema financiero dominicano. Fue debido a ese andamiaje legal que
después de la crisis del 2003, la banca dominicana entró en un proceso de
fortalecimiento de todos los indicadores financieros.
Agregó que la salud del sistema financiero, repetimos,
que es fruto de la iniciativa del gobierno de Hipólito Mejía, se aprecia con el
coeficiente de solvencia de capital, que en promedio ha superado el 15 por
ciento en los últimos cinco años. A septiembre del año en curso, el índice de
solvencia estaba situado en 17.60%, con un sobrante de capital de RD$56 mil 8
millones, lo que permitía absorber perdidas asociadas a distintos riesgos. La
rentabilidad del patrimonio promedio de los bancos se ubicaba en 27.6%, y el
nivel de eficiencia medido por el indicador de costos/ingresos se situaba en
66.3%.
El PRM exige que el gobierno de Danilo Medina preserve
ese legado del gobierno de Hipólito Mejía, y que aplique estrictamente la Ley
Monetaria y sus reglamentos, para evitar fraudes como el del Banco Peravia.
Opinó “El compromiso del Presidente Hipólito Mejía con
la estabilidad monetaria y financiera de la nación se puede apreciar, en los
requerimientos que hizo incluir en las leyes y las normas aprobadas en su
mandato, para que la supervisión pudiera exigir niveles de capitalización que
mantuvieran saludable el sistema financiero. En efecto, en el Artículo 37,
literal c, de la mencionada Ley Monetaria y Financiera 183-02, se establece el
capital pagado mínimo requerido por las diferentes entidades de intermediación
financiera y en el Artículo 46, literal e, de la misma ley, se consigna
que las entidades de intermediación financiera deben mantener un coeficiente de
solvencia bancaria igual al 10 por ciento, que es la relación entre el
patrimonio técnico y los activos y contingencias ponderados por riesgos”.
Está claro, continuó afirmando Martínez Moya,
que a partir del marco legal aprobado durante el mandato del Presidente
Mejía los accionistas son los únicos responsables de las pérdidas que se
produzcan y quienes deben aportar el capital, según el riesgo que asuman, para
enfrentar eventualidades como la que afecta al Banco Peravia. De esta manera se
evita que sea el pueblo quien termine pagando los fraudes bancarios. Debido a
la existencia de esta disposición fue que el gobierno del PLD y Leonel
Fernández, no tuvo que usar los recursos del pueblo para cubrir el faltante del
Banco del Progreso, sino que fueron los accionistas, con recursos propios,
quienes aportaron los fondos.
Finalmente consideró que las autoridades deben traer
al país a los principales ejecutivos del Banco Peravia para que devuelvan el
dinero faltante y enfrenten a la justicia. Y el gobierno de Danilo Medina debe
dar seguridad, lo antes posible, de que nadie, absolutamente nadie, sin importar
el monto, perderá sus ahorros.
Comentarios