Politica, economía

viernes, octubre 31, 2014

Profesor Ramón Morrison, dice las TICs impacta la calidad del aprendizaje

 Ramón Morrison
SANTO DOMINGO.- El profesor Ramón Morrison, asesor científico de la Asociación Dominicana de Profesores (ADP), aseguró que las Tecnologías de Información y Comunicación (TICs) impacta la calidad del aprendizaje de forma nunca vista en la historia de la humanidad.

Dijo que es necesario un gran giro estratégico que remueva en sus cimientos la naturaleza del centro educativo actual -público y privado- “y los roles de las maestras y maestros dominicanos”.

Morrison externó sus consideraciones al dictar la conferencia “Visión Progresista del Pacto Educativo Dominicano” en el marco del 45 aniversario del asesinato del profesor Eladio Peña de la Rosa, a quien dedica su nombre una de las corrientes magisteriales de la Asociación Dominicana de Profesores (ADP).

“Hay que ir concibiendo y diseñando otros tipos de centros educativos con “tablets” disponibles como su principal medio de aprendizaje cognitivo, con acceso a programas para las distintas disciplinas, los cuales abundan, hasta para experimentos de laboratorio”, subrayó Morrison.

Dijo que tales centros educativos no requerirían de aulas, sino de salones preparados para las actividades de puesta en común; “no para “dar clases”, pues se fundamentan en el autoaprendizaje y de ahí que la profesora o profesor serían facilitadores y orientadores que gestionan el proceso”.

El experimentado educador dijo que su implementación podría ser gradual, “por lo que se puede iniciar por tres o cuatro municipios una vez se creen en los mismos las condiciones apropiadas”.

Dijo que después que un niño o niña es alfabetizado si se crean las condiciones apropiadas y principalmente se promueve una actitud de entusiasmo hacia el conocimiento y disciplina, “es mucho lo que pueden aprender por si solos tomando en cuenta los extraordinarios recursos de que hoy disponen sólo con varios “click” como resultado del avance de las tecnología de información y comunicación”.

Destacó que en la actualidad existen recursos didácticos informatizados que pueden ser seguidos sin la asistencia directa de un profesor y aprender con mucha efectividad.

Al analizar la diferencias entre los nativos digitales y los migrantes digitales, que son los estudiantes de hoy día y los profesores dijo que “la escuela no puede ser aburrida; debe ser activa, atractiva donde el maestro y la maestra jueguen un rol diferente, deben ser facilitadores más que maestros y maestras”.

El profesor Ramón Morrison dijo que la tan baja calidad a la que ha descendido la educación en la República Dominicana, es al mismo tiempo un apropiado momento u oportunidad para introducir profundos cambios en las estrategias de aprendizaje.

“Es posible que no sea necesario llegar al extremo de la formación plenamente autodidacta; pero sí una vez culminada la fase de alfabetización, promover proactivamente el autoaprendizaje creando las condiciones apropiadas”, apuntó.

Consideró que se crearían las condiciones para que los maestros y maestras dominicanos asuman funciones más de orientación y seguimiento.
El profesor Ramón Mórrison habló ante un escenario de más de 200 personas que se dieron cita para escuchar sus planteamientos sobre el Pacto Educativo Dominicano.

La conferencia fue organizada por la Corriente Magisterial Eladio Peña de la Rosa, que interactúa al interior de la Asociación Dominicana de Profesores (ADP), bajo la dirección del profesor Tomás Pichardo.

Al acto se dieron cita el ex rector de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), Mateo Aquino Febrillet, el  presidente de la ADP, Eduardo Hidalgo, y los ex presidente de esa organización, Enrique de León, Rafael Santos, Olimpia González, Melanio Paredes, quien también fue ministro de Educación.

Igualmente estuvo el presidente del Partido de los Trabajadores Dominicano (PTD), Esteban Díaz Jáquez, el secretario general de esa organización Antonio Florián y el ex presidente, José González Espinosa, entre otros.

La conferencia fue comentada por Melanio Paredes, ex ministro de Educación y ex secretario general de la ADP, quien dijo que es muy importante que el Pacto Educativo pueda traducirse en políticas de Estado lo que hoy son políticas de gobierno que no puedan ser cambiadas cuando hay un cambio de gobierno. “Lo fundamental es poder darle fiel seguimiento a su cumplimiento”.

El ex rector de la UASD, Aquino Febrillet recordó que el por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), para la educación debe ser el 7 por ciento para el 2030, de acuerdo al Pacto Educativo. Destaco el carácter constitucional a partir del 2010 que estableció incluir la educación inicial y la gratuidad de la educación hasta el nivel medio, como responsabilidad del Estado.

El profesor Francisco Luciano destacó como los profesores progresistas, agrupados en la Corriente Magisterial Eladio Peña de la Rosa “sembraron” todo el país de escuelas y liceos, alguno de los cuales llevan el nombre del malogrado educador que impartía docencia en el liceo Eugenio María de Hostos hasta la noche del 27 de octubre de 1969, cuando fue asesinado por agentes de la Policía Nacional.
Mesa principal y parte del público


No hay comentarios: