¿Libre Tránsito SI, pero NO libre Residencia?
![]() |
Elvi Paredes (Opinión) |
A raíz de los acuerdos de Roma, firmados el 25 de marzo de
1957, en el que estuvieron en principio, Alemania, Bélgica, Francia, Italia,
Luxemburgo y los Países Bajos, se inició un proceso de integración de naciones
que durante decenas de años, se habían enfrentado en constantes guerras de
conquistas y de venganza.
Ese acercamiento, que le dio nacimiento a la Comunidad
Económica Europea, y que al día de hoy integran la mayoría de países de la
región, estableció entre otros aspectos, la unión aduanera, políticas comunes,
libre circulación de mercancías, la agricultura, libre circulación de personas,
servicios y capitales, y finalmente el transporte.
Y es aquí donde se enmarca el titulo del presente artículo,
sobre la libre circulación de personas en lo que hoy es la Unión Europea, No ya
la Comunidad Económica Europea.
En los últimos 3 años, las naciones europeas han aplicado una
política migratoria cada vez más restrictiva, llegando incluso Francia, país
miembro, a prohibir la libre circulación de ciudadanos europeos por su
territorio, y exigiendo el visado correspondiente, sin importar que fueran
nacionales de las naciones que integran el referido acuerdo.
En esa ocasión, el presidente de Francia, Nicolás Sarkozy,
empeñado en expulsar de su territorio a todos los gitanos de origen Búlgaro,
desató un tremendo debate, acerca de la legalidad o justeza de la medida
adoptada por su gobierno.
"El acceso a los servicios públicos debe ser algo que
los inmigrantes se ganen y no un derecho automático". Primer Ministro de
Inglaterra, David Cameron.
Pero, pasemos al ejemplo que ofrece Gran Bretaña o Inglaterra
como la mayoría de dominicanos conocemos esa potencia
imperialista/colonialista.
Entre las medidas restrictivas adoptadas por Inglaterra, para
impedir la entrada de inmigrantes a su territorio se encuentran; reducción del
seguro de desempleo a los inmigrantes procedentes de países de la Unión Europea,
a un periodo de 6 meses.
Sin embargo, se aclara que las autoridades locales o
provinciales inglesas, darán prioridad a los ciudadanos británicos en la
concesión de alquileres sociales, mientras solicitan a los países miembros de
la UE, que contribuyan significativamente al pago de los costos que implique la
asistencia sanitaria a sus ciudadanos en suelo británico.
Otra medida tomada por Inglaterra para impedir el ingreso de
inmigrantes europeos es, elevar las sanciones a los empresarios que contraten a
inmigrantes ilegales, advirtiendo además a los arrendadores de viviendas que
deberán comprobar que sus inquilinos tienen la documentación en regla.
El gobierno ingles también colabora con la expulsión de
inmigrantes clandestinos y de extranjeros condenados por la justicia, situación
que anteriormente pasaban por alto, si esas personas tenían familiares en ese
país.
Desde hace años el gobierno británico puso en vigor
disposiciones muy estrictas para impedir la llegada a su territorio de
inmigrantes procedentes de la Europa Pobre y particularmente de rumanos y
búlgaros.
Los ingleses establecen además la obligatoriedad de que los
inmigrantes aprendan ingles, para acceder a permisos de trabajo y beneficios
sociales.
Pero, el gobierno de Dinamarca no se queda atrás, en las
restricciones para el ingreso de los inmigrantes, y estableció mediante ley, la
anulación del subsidio de desempleo a los inmigrantes de más de 30 años que no
usen correctamente el idioma local.
Otros ejemplos de la falta de moral que tienen todos aquellos
países que nos exigen lo que no hacen en sus países, son Alemania, Viena, La
Haya y Londres, quienes han bloqueado constantemente la demanda de Rumania y
Bulgaria de adherirse al tratado de Schengen, que permite la libre circulación
de ciudadanos europeos, eliminando las fronteras internas.
En tanto que la Asociación de Ciudadanos Alemanes ha hecho
público pronunciamientos y documentos en los que advierte que los municipios
carecen de recursos para afrontar los costos que supone la inmigración.
La situación de los inmigrantes en España.
En España, recientemente, y muy recientemente, apenas el
pasado 6 de febrero, un grupo compuesto por 200 personas de origen
subsahariano, intentó cruzar la frontera entre Marruecos y España, cuando
fueron enfrentados por la Guardia Civil Española con el lanzamiento de pelotas
de goma.
Ante la imposibilidad de cruzar por tierra, el grupo se
dirigió a la playa para intentar superar a nado el espigón que separa a los dos
países.
Sin embargo, la Guardia Civil Española continuó disparando
pelotas de goma a los inmigrantes que se encontraban en la playa, provocando
que hasta el momento se hayan rescatado unos 15 cadáveres. Eso es lo que se
llama respeto a los derechos humanos, verdad señores autoridades españolas?
A los españoles también lo expulsan? Bélgica y los
inmigrantes.
El pasado año, el gobierno belga retiró el permiso de
residencia a dos mil 712 personas, de las cuales 323 eran de origen español,
convirtiéndose en el tercer grupo más expulsado de esta nación. Le siguen los
rumanos y los búlgaros.
De acuerdo con la explicación ofrecida por las autoridades de
Bélgica, estas expulsiones se realizan porque estos extranjeros son una carga
para el sistema de salud y la seguridad social del país.
El gobierno belga también ha puesto muy clara su posición, al
afirmar que en Europa existe libre circulación, No así libre residencia, por lo
que cuando un extranjero cumple 3 meses sin trabajar, ya no puede continuar en
su territorio.
Así podríamos continuar analizando caso por caso, con los
demás países europeos, entre ellos, Italia, con sus decenas de muertos en
Lampedusa, cuando inmigrantes africanos y de otras naciones pobres europeas
intentan llegar a sus costas, pero la lista sería demasiado larga.
En fin, solo he
tratado de demostrar con algunos casos, como es que esas naciones auto tituladas
defensoras de los derechos humanos de los haitianos, predican la moral en calzoncillos,
al intentar imponernos normas que ellos no cumplen, y que nunca lo harán.
Aunque aclaro que no critico la forma en que cada país aplica
sus leyes migratorias, No.
Esos países tienen todo su derecho, y reitero mi respeto a la
autodeterminación de cada nación a hacer lo que más le convenga a sus
intereses.
Eso es lo que pido, exijo y reclamo de ellos y de cualquier
nación para con la República Dominicana. Que nos dejen tranquilos, que No se
metan con nosotros, ni con la forma en que aplicamos SOBERANAMENTE nuestras
leyes y reglas migratorias.
La República Dominicana tiene todo su derecho a aceptar a los
extranjeros que desee, también a expulsarlos cuando y como lo desee, así como
lo hacen los Estados Unidos, Francia, Inglaterra, Canadá, España, Bélgica,
Alemania, etc., etc., etc. etc.
La República Dominicana tiene el derecho y la potestad de
establecer los controles migratorios que le dé su santa gana, ESTAMOS CLARO? No
jodan con la República Dominicana, que los dominicanos tenemos nuestra
historia, y así como expulsamos a los haitianos el 27 de Febrero de 1844,
también nos enfrentarnos a los españoles en 1863, en la Restauración de la
República, enfrentándonos también contra los norteamericanos en 1916 y 1965,
cuando nos invadieron más de 40 mil marines, con la bendición del adefesio denominado
OEA.
Comentarios