Embarazos en adolescentes disminuyen en Herrera
![]() |
Médicos residentes
hablan a los estudiantes
|
SANTO DOMINGO OESTE.- Aunque
los embarazos en adolescentes han disminuido en los últimos tres
años en el sector de Herrera, de este municipio, la cantidad de menores
en esa condición es aún muy elevada, lo que mantiene preocupadas a las
autoridades del Hospital Marcelino Vélez Santana, debido a los graves problemas
sociales y de salud que esto ocasiona.
El planteamiento fue hecho por la
doctora Esther Mateo, encargada del Centro de Atención Primaria del sector Las
Palmas, quien expresó la necesidad de profundizar los esfuerzos que se realizan
para que esos embarazos puedan reducirse a niveles mínimos.
Indicó que un estudio realizado por
el centro hace cuatro años y medio arrojó que la población de adolescentes
embarazadas en Herrera era de un 22 por ciento, “lo que significa que una de
cada cuatro mujeres que llegaban a nuestro centro era adolescente y estaba
embarazada”.
“Actualmente la cifra ha bajado,
sobre todo en ese sector. Nosotros decimos, de acuerdo a estadísticas del año
pasado, que el 18 por ciento de las pacientes embarazadas que tenemos en el
sector de Herrera son adolescentes, lo que significa una mejoría porcentual con
relación a cuatro años atrás”, explicó.
Mateo se refirió al tema previo a una
charla sobre “Embarazos en Adolescentes”, dirigida a estudiantes de séptimo y
octavo cursos de básica y cuarto del nivel medio del Colegio Efmamjjasond, del
sector
Las Palmas, la cual fue impartida por
los doctores Raúl Aristy, Milton Alfonseca, Leidy Reinoso y Mildry Peña,
residentes de Medicina Familiar y Comunitaria.
La doctora Mateo atribuyó la
disminución a que en la zona de Santo Domingo Oeste existen numerosas
organizaciones, en su mayoría sin fines de lucro, que han hecho un trabajo
social extraordinario, ya que mantienen programas dirigidos a la reducción de
embarazos en adolescentes y a retrasar el inicio de las relaciones sexuales en
los jóvenes.
Señaló, en ese sentido, que el
Hospital Marcelino Vélez Santana ha hecho también un gran aporte para que se
lograra esa reducción, labor que ha sido reconocida por las organizaciones
sociales del sector.
“Pero, aunque ha disminuido, eso no significa
que tenemos que sentarnos a echarnos fresco. Eso significa que nuestro trabajo
ha impactado de alguna manera, aunque sean pocas, y que tenemos que seguir
aunando esfuerzos para que ese porcentaje sea menor”, significó.
Mateo dijo que en los países
desarrollados el embarazo en adolescente no se contempla, y señaló que “a
medida en que nosotros tenemos adolescentes que se embarazan, en esa misma
medida somos subdesarrollados”.
Explicó que las adolescentes pueden
sufrir diferentes problemas de salud, como son diabetes, hipertensión
arterial, trastornos alimenticios y depresión post-parto, entre otros, mientras
que la criatura puede nacer con prematuridad, padecer síndrome de
membrana hialina y mal nutrición
“En síntesis, el embarazo condiciona
a enfermedades, pero en una adolescente lo condiciona aún más, porque su
organismo no está completamente desarrollado para poder asumir las
consecuencias que vienen con un embarazo”, apuntó.
Comentarios