Cree militares y policía pueden votar en elecciones
![]() |
Eddy Olivares y Federico Méndez |
SANTO DOMINGO.- El magistrado de la Junta Central Electoral (JCE),
doctor Eddy Olivares, planteó que tanto los militares como los policías están
en condiciones de ejercer el derecho al voto sin poner en riesgo la
tranquilidad y estabilidad de la democracia.
Entrevistado
por el periodista Federico Méndez, en el programa Esferas de Poder, que se
transmite los domingos de 5:00 a 6:00 de la tarde, por Santo Domingo TV,
manifestó que una futura reforma
constitucional debe permitir que tanto los militares como los policías tengan
derecho al voto en las elecciones nacionales.
“Es una época ya superada, esa de que los policías no podían ejercer el
derecho al sufragio en la República Dominicana, yo pienso que sí, que ya es
posible, ya los golpes de Estado y la participación activa en términos
negativos de los militares y policías me parece ya que es un hecho superado y
que en una futura reforma constitucional hay que contemplar la posibilidad de
que puedan ejercer el derecho al sufragio”, argumentó.
Consideró que eso no contribuiría con la politización de los organismos
castrenses y policiales, lo cual calificó como un mito porque a final de cuenta, todo el mundo en el país de
alguna manera participa en la policía.
“Los
oficiales superiores, fundamentalmente, para tener la preeminencia en sus
instituciones tienen vínculos políticos, también los oficiales y alistados, de
alguna manera también opinan, en privado, tienen derecho a hacerlo en una
democracia”, expuso.
El
magistrado observó que lo que no pueden es vincular su trabajo con la política
y que su disciplina no necesariamente se va a afectar porque acudan a votar el
día de las elecciones.
“Yo
pienso que no, que eso hay que garantizarlo igual que hay que garantizar,
también en el futuro la votación de los presos preventivos”, puntualizó.
Igualmente,
sostuvo que hay que garantizar el derecho al sufragio de los presos preventivos
en las futuras elecciones, para cuyo caso solo falta la decisión de la JCE.
Confusión
en reforma
El
magistrado de la JCE opina que se ha confundido al país, colocando la Ley de
Partidos Políticos como imprescindible, cuando en realidad la que se necesita
con urgencia es la Ley Electoral.
“La
Ley de Partidos es necesaria para regir la vida interna de los partidos
políticos, que además tienen sus propios estatutos”, adujo.
Olivares
advirtió que los partidos políticos requieren de una reforma amplia, profunda, abarcadora
e integral, que contribuya con el fortalecimiento de la democracia dominicana.
Asimismo,
dijo que esos cambios deben evitar que el sistema de partidos entre en una fase
de deterioro tal que los hechos generen una situación en la que se vea
afectado, disminuido y pueda debilitarse de una manera significativa.
Planteó
que en este caso son de muchísima importancia por la reforma constitucional del
26 de enero del 2010.
Olivares
calificó la Ley Electoral 275-97 como anacrónica, porque lleva 17 años de
vigencia y necesita una reforma.
“En
ese sentido, con la reforma constitucional hay que necesariamente adaptarla a
la Constitución y eso no ha ocurrido. Debió ser la primera ley orgánica que se
reformara, a partir de la reforma constitucional”, enfatizó.
El magistrado entiende que la falta de reforma de
esa ley y la aprobación de la Ley de Partidos Políticos genera un déficit en el
sistema electoral dominicano.
Sin embargo, contrario a lo que se creen los
partidos políticos, Olivares dijo que la prioridad actual es la reforma de la
Ley Electoral 275-97. “Nosotros estamos administrando los procesos electorales
con una ley que no está en sintonía con la Constitución de la República, por
eso es sumamente urgente”, argumentó.
En cuanto a la Ley de Partidos, aseguró que a
partir de la reforma constitucional lleva cuatro años y no se ha aprobado esa
iniciativa ni reformando la Ley Electoral.
Recordó que el artículo 216 de la Constitución, que
define como uno de los mejores aportes de la reforma, estableció la
constitucionalización de la democracia interna de los partidos políticos.
“Sin embargo, queda como un simple enunciado porque
no se hace la ley aplicarla de una manera efectiva debido a que el liderazgo
político, la oligarquía partidaria no considera conveniente en estos momentos
hacerlo”, subrayó.
Explicó que las elecciones del 2016 se celebrarán
el 15 de mayo, las cuales incluirán todos los niveles, como son las
candidaturas presidencial, vicepresidencial, congresual y municipal.
“En cada caso se utilizará una urna diferente
porque se va a celebrar excepcionalmente ese mismo día”, expuso.
Indicó que ya a partir de los comicios del 2020
serán celebradas separadas con tres meses de diferencia, la justa presidencial
de las congresuales y municipales.
Olivares considera que uno de los elementos
negativos de la reforma, que tiene algunos positivos en materia electoral, es
la unificación de las elecciones, “que no debió nunca ocurrir”.
Cree que en el futuro volverán a separarse como
ocurría en el pasado.
Comentarios