![]() |
La ADP en el Parque Independencia |
SANTO DOMINGO.- La Asociación Dominicana de Profesores conmemora el 45 aniversario de su
fundación con una jornada reflexiva sobre la situación de la educación nacional
e internacional.
A continuación
presentamos íntegramente el contenido de la proclama que hiciera el Comité
Ejecutivo del gremio que agrupa a los maestros y maestras de todo el país.
Apropósito del 45 aniversario de la ADP:
Origen, desarrollo y perspectivas
I.- INTRODUCCION
Compañeros/as maestros/as, el Comité
Ejecutivo Nacional de nuestro sindicato ha tomado la decisión de celebrar la
fecha de fundación de la Asociación Dominicana de Profesores-ADP
mediante una conferencia simultanea en las 31 provincias más el Distrito
Nacional, como una manera de motivar a reflexiones sobre el momento en que
surge y los apremios que tiene la organización en estos momentos y
circunstancias que vive la educación nacional e internacional.
La conferencia abarca el
momento político en que nace, la evolución que ha tenido a lo largo y ancho de
los 45 años que han transcurrido y las perspectivas actuales y
futuras del sindicato, asumiendo posturas consecuentes y firmes frente a la
problemática de la sociedad dominicana y sobre la educación en lo particular.
II.- Momento en que nace la ADP
El 13 de abril de 1970, correspondió a
una época de predominio de la intolerancia política, el paradigma de la
dictadura era lo dominante, de ahí la explicación de que ese día el
local del acto constitutivo, teatro Agua Luz, ubicado en el Centro de los
Héroes, Distrito Nacional, estuvo permanentemente rodeado de
militares con orden expresa desde el Palacio Presidencial.
La ADP fue constituida fundamentalmente
con profesores/as provenientes de la UASD y del sector privado de la educación,
debido al gran temor que cundía en las escuelas y liceos de entonces. La
primera secretaria general fue la Licda. Ivelisse Prats de Pérez, una compañera
con una larga historia académica y política en el país. El segundo secretario
general fue el Prof. Enrique de León, compañero de una militancia
sindical y política muy importante. Tanto Ivelisse como Enrique se mantienen
activos al lado de nuestro sindicato.
La demanda esencial durante el periodo
1970-1978, fue la defensa de las libertades públicas, los
derechos democráticos y humanos. Por lo que la ADP nace empuñando la
libertad, desafiando la prohibición a la organización sindical, constituyendo
un ejemplo en la sociedad dominicana en la lucha por el bienestar y
la democracia.
Por las razones expuestas, los avances y
crecimiento de la ADP en esos años fueron limitados.
III.- Desarrollo organizativo y procesos
de lucha reivindicativa
El logro de una conquista tan importante
como el de las libertades públicas, permitió que la ADP avanzara
considerablemente en lo organizativo y elaborara una plataforma reivindicativa
con el propósito de mejorar la calidad de vida de los profesores/as del país,
obteniendo un primer aumento salarial en el gobierno de Don Antonio
Guzmán Fernández.
Su lucha continua por nuevas demandas
salariales y sociales, siendo objeta en ese el mismo gobierno, de una fuerte
represalia con la cancelación masiva de casi todos sus dirigentes nacionales y
locales, el secretario de educación de ese entonces era el ingeniero, Pedro
Porello Reynoso.
El registro legal de la ADP fue otorgado
el día 3 de enero de 1978, mediante el numero 1/78, constituyendo esto un paso
de avance en el reconocimiento a la existencia de nuestro sindicato,
conquistado a sangre y fuego.
El tercer secretario general de la ADP
fue el compañero Conrado Matías, a partir del cual, esta organización reforzó
la vida y dinámica institucional, incluyendo la realización de su primer
congreso en el año 1977.
La ADP hasta este congreso mantenía una membrecía
cerca de 4,000 afiliados/as, aglutinados en 28 asociaciones y a partir del
mismo se elevo a 84 seccionales y 6 comités regionales, obteniendo una
masificación de unos 16,000 afiliados/as, multiplicada hoy a más de cinco
veces, entre los activos/as y los jubilados y pensionados.
La década de los ochenta fueron años de
muchas pruebas para la ADP en el marco de la lucha reivindicativa, no
solo del magisterio, sino también del movimiento social y de la clase
trabajadora en general.
También la ADP estuvo sometida a pruebas
internas. La posición de defensa del voto universal del que hoy
hacemos uso, tuvo un costo en el marco de las contradicciones, que luego fueron
limadas, poniendo por encima las coincidencias y la unidad de nuestro
sindicato. Se impuso sensatez y la madurez.
Desde el año 1972 con el surgimiento de
la Central General de Trabajadores-CGT, la ADP inicio una cultura de
relacionamiento con el resto de la clase trabajadora, lo que permitió el
acumulado de toda una experiencia en el marco de la afiliación nacional e internacional,
esta tiene que ver mucho con las afiliaciones actuales que mantenemos tanto a
la Confederación de la Unidad Sindical (CNUS) como a la Internacional de la
Educación (IE).
Es importante destacar que durante estos
45 años de existencia, la ADP ha contado con 13 secretarios/as generales
y/o presidentes/as: Ivelisse Prats, Enrique de León, Conrado Matías, Celio
Guerrero, Rafael Santos, Sigfredo Cabral, Melanio Paredes, Hilario Jaquez,
Olimpia González, Eduardo Cuello, María Teresa Cabrera, Radhames
Camacho y actualmente Eduardo Hidalgo. Todos estos compañeros/as por
suerte los/as tenemos vivos/as, en disposición de una forma u/ otra en servirle
al sindicato, lo que significa un privilegio que muchas organizaciones
quisieran tener.
IV.- La jornada de reflexión está
dirigida a la defensa de la calidad de la educación y la socialización
de las demandas del magisterio en el momento actual.
Compañeros/as:
El día 13 de abril es una
fecha memorable para los/as adepeistas, este día ha sido propuesto y asumido
por la dirección del sindicato para reflexionar sobre los aspectos sindicales y
pedagógicos con la participación abierta de todos los maestros/as. Profundizar
en los elementos trascendentales de la calidad de la educación, los componentes
del currículo, el rol del sindicato y sus vínculos con la sociedad, el papel
del docente en el aula, entre otros no menos importantes. Con esa visión y
tomando en cuenta estos valores, es que la ADP logra inserta mediante acuerdo
con las autoridades esta fecha como especial en el calendario escolar a partir
del año 2009.
La ADP ha hecho aportes significativos
al desarrollo de la educación dominicana y ha contribuido con la solución de
grandes problemas tales como: El escalafón magisterial,
igualación salarial por tanta urbana y
rural, presentación -propuesta sobre la perspectiva de la educación dominicana,
participación activa en el primer plan decenal, así como en el contenido de la
ley general de educación 66-97, contenido del estatuto del docente, entrega de
los libros de texto, implementación del desayuno escolar, existencia del seguro
medico, la ley 451-08 que establece el Régimen de Seguridad Social para los/as
docentes, la obtención del 4% del PIB para la educación, aportes en
el Pacto Nacional de Educación, entre otros.
Las demandas más perentorias que tiene
el magisterio dominicano por delante son:
- Un salario profesional para
todos los/as docentes de la educación pre-universitaria.
- Mejorar de manera
significativa los servicios de salud.
- Puesta en práctica del pacto nacional
por la reforma de la educación dominicana.
- Exigir la implementación de planes de
viviendas para los maestros/as.
Entre los desafíos más importantes del
sindicato están:
-Luchar para crear condiciones de
trabajo óptimas en los centros de jornada escolar extendida.
- Puesta en funcionamiento de
una vez y por toda del Instituto Nacional de Formación Sindical y Pedagógica.
-Mejorar los métodos y estilos de
trabajo y de dirección del sindicato en todos los niveles.
- Recuperar la realización de los
congresos de la ADP.
No hay comentarios:
Publicar un comentario