Politica, economía

miércoles, septiembre 17, 2014

Recuerdos de la celebración de independencia, en la comunidad nahua de Ayotitlán

Servicio especial de la Revista Tukari de México

Guardias Comunitarios 
Una tarde…caminando por el sendero… me decidí visitar a Doña Victoria, para preguntarle y escuchar sus sabios relatos, de cómo era antes la vida en Ayotitlán. Lo que yo quería saber es, cómo eran antes las fiestas del día de la Independencia y Doña Victoria con mucha paciencia comenzó a contarme…“Hasta los años de 1970’s enAyotitlán, las  fiestas patrias de la Independencia de México, se festejaban con todo el colorido, que daban las cintas de plástico con colores verde, blanco y rojo, y con las imágenes de Josefa Ortiz de Domínguez, Miguel Hidalgo y Costilla, José María Morelos y Pavón, y otros insurgentes.

Para iniciar, el día 15 de septiembre al medio día a las 12:00 pm, las imágenes de Don Miguel Hidalgo y Costilla y Josefa Ortiz de Domínguez que se encontraban resguardadas en la Delegación Municipal, las llevaban a la iglesia de la comunidad para iniciar su procesión, junto con la de la Virgen de Guadalupe. Al momento de salir del templo tocaban las campanas y quemaban infinidad de cuetes. En dicha marcha participaban las autoridades municipales, ejidales, tradicionales y educativas; en el trayecto seguían quemando montones de cuetes y acompañaban la procesión la alegría de los mariachis tradicionales, con su música de cuerda.
Regresaban a un costado de la delegación, donde se les hacía un altar, se les acomodaba, se les encendían veladoras y los policías tradicionales o comunitarios se turnaban para la guardia, porque se cuidaban todo el día y la noche del 15 hasta las 6 de la tarde del 16 de septiembre.
A las 5 de la mañana todos los alumnos y maestros de las diferentes escuelas, autoridades ejidales, municipales, tradicionales, gente de la comunidad y aledañas de la sierra, acudían a izar la bandera y hasta las 6 de la tarde la volvían a bajar. El Grito de Independencia, lo daba el delegado municipal a las 12 de la noche del día 15 de septiembre, acompañado con la Reina y la Dama
       “Guardias Comunitarios y velación de los héroes de Independencia en Ayotitlán”
Se acostumbraba que entre las 2 y las 4 de la tarde, se iniciaba la fiesta con participaciones escolares y sociales de la comunidad, entre ellos lo que más sobresalía eran los sainetes, bailables, rondas, cantos, recitaciones, obras de teatro, y más…
La celebración se acompañaba con candidatas a Reinas de las Fiestas Patrias, el triunfo se daba con base en votación económica en tres conteos, se ponían las urnas a las 6 de la tarde, junto a cada urna su candidata y la gente iniciaba a participar depositando lo que deseaba apoyar en dinero, el primer conteo se daba a las 8 de la noche, el segundo conteo a las 10 de la noche y por último el conteo final se iniciaba a las 11 de la noche; al término del conteo se daba a conocer quién era la ganadora y con cuánto dinero ganaba, para esto solo competían dos candidatas, la ganadora era la Reina y la otra quedaba como Dama, junto con dos chambelanes, uno para cada una, quienes las acompañaban al inicio de la coronación y hasta el final de la fiesta. La coronación de la Reina la hacía el Comisariado Ejidal y la coronación de la Dama lo hacía el Delegado Municipal, porque así tomaban ellos sus acuerdos.
Para el atuendo de la Reina: el Comisariado se encargaba de comprar el vestido de color blanco con manga larga y falda larga tipo novia, el velo blanco que se le colocaba en la cabeza, iba adornado con una hermosa corona y una mascada roja que se colocaba en el cuello. Para el atuendo de la Dama: el Delegado Municipal se encargaba de comprar el vestido, y este era de color azul cielo, con mangas cortas y falda que no era larga, esta le tenía que llegar a las rodillas, no llevaba corona solo peinado de gala con listones tricolores, verde, blanco, rojo y zapatillas color negro.
Para conseguir y preparar los alimentos de la fiesta, todas las labores se hacían en colectivo, quien se encargaba de gestionar eran el Comisariado Ejidal y el Delegado Municipal, toda la región apoyaba. El Comisariado daba una vaca y el Delegado otra, para darle de comer a toda la gente, y todos cooperaban con chiles, sal, azúcar, café, ponche, y otras cosas. Las señoras que deseaban participar voluntariamente en la cocina, se ponían de acuerdo entre ellas y las que dirigían la fiesta eran las esposas del Comisariado y el Delegado.
El 16 de septiembre a las 5 de la mañana, mandaba el Delegado a sus policías a las casas de las jovencitas que participaban como Reina y Dama, para que las llevaran a la casa de él donde eran resguardadas, ahí se vestían con su vestimenta especial, las peinaban y de ahí salían a la explanada de la Delegación Municipal, donde les preparaban un entarimado, las sentaban junto con sus chambelanes, que eran quienes las cuidaban y a las 9 de la mañana, se daba inicio con el desfile por las calles principales de la comunidad. 
En la actualidad ya queda muy poco de esta tradición, las candidatas son dirigidas por la escuela preparatoria de la comunidad, y el paseo de la Reina y sus acompañantes, algunas veces se hace caminando y otras en carro, así se hace hoy el recorrido del desfile... ¡Solo eso!... e inician con un torneo de fut-bol, carreras de relevo y palo encebado y … ¡se acabó la fiesta!...” 
Comida Comunitaria en Ayotitlán                
                                                    
Entrevista realizada por: Fabián Nazario Ruelas
Indígena nahua de Ayotitlán, Mpio. de Cuautitlán, Jalisco, México 
Entrevistada: Victoria Ruelas Ramos, edad 59 años. 
Ayotitlán, Mpio. de Cuautitlán Jalisco, México. 
Foto: Renata Jimenéz Laborie



No hay comentarios: